• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Víctor Arévalo SEO local

  • SERVIDOR
  • AL LIO
  • TÚ DECIDES

Uncategorized

Organización de tareas con time blocking

Desde hace unos meses vengo utilizando timeblocking para organizar mis tareas. He probado las típicas listas, agrupación en carpetas o libretas pero sinceramente me quedo con el timeblocking, es la que más me ha ayudado a evitar procrastinar, a gestionar mejor mi tiempo y ser más productivo.

Base del timeblocking


Este método de administración de tareas se basa en la separación de tareas por bloques de trabajo que distribuimos a lo largo del día en nuestro horario, también podemos hacerlo en la escala de tiempo que consideremos oportuno, pero yo lo uso para el día a día.

Lo suyo es que estos bloques de tiempo tengan asignada una categoría para diferenciarlos entre si, en mi caso utilizo la distribución por tareas importantes, urgentes y libre. Reparto a lo largo del día bloques con estas tres categorías lo que hace que tenga claro a que tipo de tarea me voy a dedicar a cada hora o tramo del día.

Los bloques marcados como libre no son tiempo libre en si, que también podría ser, sino que son espacios entre unos bloques y otros para realizar tareas de una u otra relevancia ya sean importantes, urgentes o que no tengan nada que ver con el trabajo.

Usando timeblocking


Para que tengáis un esquema claro de esta metodología os dejo aquí una captura de un ejemplo de una semana organizada con timeblocking.

ejemplo timeblocking

Las tareas importantes están marcadas en azul, las urgentes en rojo y los bloques libres ne gris.

Recordar brevemente que las tareas importantes  son aquellas que nos vana a aportar valor a medio y largo plazo y las urgentes son las que tenemos que desempeñar de forma casi forzada por situaciones del día a día o trabajo que hay que ir sacando si o si.

Utilizo Google Calendar para plasmar las tareas en bloques ya que es una herramienta con muchas posibilidades entre otras la de crear bloques de una forma muy gráfica como veis. Se pueden crear distintos calendarios de timeblocking o compartirlos, marcar periodos en los que estás disponible y en los que no, en definitiva utilizar todo el potencial que dan la herramienta de Google.

Teniendo claro este concepto de bloques ahora iremos colocando tareas que pertenezcan a cada bloque dentro de los mismos, yo suelo dejarlo hecho de un día para otro o una semana para otra si va a durar más de un día esa tarea. Al principio cuesta si, pero es cuestión de echarle unos minutos todos los días para crear el habito, la recompensa será más que satisfactoria.

Iremos jugando con la extensión de los bloques, cuando colocar unos y otros, horarios hasta encontramos cómodos con la forma en la que administramos las tareas.

Beneficios del time blocking


Sinceramente he aumentado la cantidad de horas productivas al día. No es la panacea y hay que ir adaptándose y encontrando el mejor timeblocking pero me ayuda a tener un esquema claro de lo que quiero realizar, una base solida de mis tareas importantes que son las que nos van a ayudar a progresar en nuestro negocio adquiriendo nuevos conocimientos o creando contenido de valor para nuestros clientes.

También me está ayudando a conseguir los horarios que quiero para combinar vida laboral y familiar u ocio.

Así que si estás pensando en utilizar un nuevo método para gestionar tu tiempo, tareas, negocio, te recomiendo que lo pruebes y si quieres que entre más en detalle lo haré encantado en un nuevo post, o si lo prefieres en otro formato como vídeo.

Gracias por haber llegado hasta aquí, si te gustan los artículos puedes suscribirte a la newslleter o compartirlos si crees que pueden ayudar a otras personas, y ponerte en contacto conmigo para realizar alguna sugerencia o preguntar alguna duda a través del formulario de contacto.

¡Que tengas un buen día!

Publicado en: Uncategorized

Desarrollo de una idea de negocio

A veces damos mil vueltas hasta que nos ponemos manos a la obra para desarrollar una idea de negocio, cierto es que tendremos que hacer un análisis de mercado para ver si hay interés tanto activo como pasivo. Hoy vamos a ver como desarrollar una idea en cuatro pasos.

Cliente ideal

En primer lugar decidiremos a que cliente vamos a enfocar nuestros productos o servicios, tendremos que coconer ciertos aspectos como vimos en el post Contenido enfocado a tu cliente ideal

Por ejemplo imaginemos que vamos a enfocarnos en estudiantes que buscan tener conocimientos prácticos y reales de como se trabaja en una empresa, todo aquello que no les cuentan en la facultad. Y además a profesionales que ya están trabajando pero quieren reciclar sus conocimientos.

Modelo de negocio

Estableceremos nuestro core, nuestro valor y cómo lo ofreceremos. En este caso siguiendo con el ejemplo podríamos crear una academia online o web de cursos para suscriptores, es decir un membership site en el que ofreceremos cursos basados en aspectos prácticos que ayudarán a estudiantes y trabajadores a conocer y aumentar sus habilidades y herramientas para desempeñar un trabajo. 

Además marcaremos un precio para los suscriptores de 19€ al mes ya que buscamos una concurrencia en nuestros suscriptores, los estudiantes podrán asumirlo ya que es una cantidad que pueden ahorrarse de alguna otra cosa que no sea significativa a lo largo del mes y los trabajadores pagarán gustosamente una renovación de conocimientos a un precio así.

Implementación de la idea de negocio.

Llevamos años escuchando que hay que emprender Lean, es decir bajo el producto mínimo viable o el servicio mínimo viable para luego virar en la dirección que nos marquen los clientes, pues exactamente eso vamos a hacer, con una web creada en WordPress y algún plugin para distribuir los cursos y clases.

Promocionar nuestra ida de negocio

Por último vamos a ver como darnos a conocer, en este punto creo que debemos tener en cuenta dos estrategias de marketing, una  a largo plazo creando contenido y posicionando de manera natural y realizando inbound marketing y otra a corto plazo publicitandonos a través de servicios como Facebook Ads o Google Ads. En facebook segmentaremos por intereses y en Google Ads por palabras clave.

Espero que os sirva esta forma tan lean de desarrollar un negocio para ni perder mucho tiempo ni dinero a la hora de llevarla a cabo y así poder continuar o descartar la idea cuanto antes pero con una base solida.

Si os ha gustado el articulo podéis compartirlo en redes sociales justo aquí debajo , suscribiros a la  newsletter del blog o poneros en contacto conmigo.

¡Que tengáis un buen día!

Publicado en: Uncategorized

Copyright © 2022 · Podcast | Aviso legal | Política de privacidad | Política de cookies

| Condiciones generales de contratación

Utilizamos cookies para ofrecerte la mejor experiencia en nuestra web.

Puedes aprender más sobre qué cookies utilizamos o desactivarlas en los ajustes.

Víctor Arévalo SEO local
Powered by  GDPR Cookie Compliance
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies de terceros

Esta web utiliza Google Analytics y el pixel de Facebook para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.

Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.

¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!